La microcervecería Ginesart se encuentra situada en Ginestar, un pueblo de la Ribera de Ebro, donde la tradición de la cerveza es  muy antigua, ya que, según los resultados de diversas investigaciones inéditas que aportan información sobre la fabricación y el consumo de cerveza en las Tierras del Ebro, en el barranco de Gàfols (Ginestar), se ha constatado la fabriación de cerveza a base de bellotas ya en el s. VIII a.C.

La agricultura es la base de la economía del municipio. Antiguamente, las tierras de regadío eran más escasas que las de secano pero con la instalación de un nuevo sistema de riego por parte de la Comunitat de Regants, se han incrementado notablemente. Los principales productos que se cultivan son la viña, frutales, almendros y olivos. Antiguamente era tradicional la artesanía de la caña (carrizos) y la alfarería, hoy en día inexistentes.

El topónimo Ginestar proviene de "ginesta" en catalán o "retama" en español (arbusto de ramas verdes, hojas pequeñas y flores amarillas), planta muy abundante en el término. La villa de Ginestar proviene de una alquería árabe donde, según la tradición, había una gran retama, por la que era conocida con el nombre de Mas de la Ginesta, masía formada por varias casas agrupadas. El origen de la población es posterior a la restauración cristiana, aunque dentro del término se han descubierto lápidas del periodo visigótico.

Estuvo en poder de los templarios, de los que recibió la carta de población  en el año 1206. Al suprimirse l'Ordre del Temple, la villa pasó al dominio de los Hospitalers.

Se debe citar, en el año 1408, el paso por la villa del rey Martí l'Humà, que se encontraba en Tortosa. También cabe destacar la estancia en el municipio, en el año 1585, de Felipe II, cuando hacía su segundo viaje a Cataluña.